LOS OTROS
- José Miguel Santillano Escobar
- 23 may 2015
- 10 Min. de lectura

Los ámbitos del obrar humano nos han mostrado al hombre en interacción con el mundo: intentando comprenderlo o transformalo, modificarlo o dominarlo. Y también nos han mostrado al hombre dominado, modelado o modificado por el mundo. Pero en esas consideraciones no hemos afrontado de modo directo una cuestión radical: la existencia de otras personas y su relación con ellas. Porque, es un hecho evidente, el hombre no existe solo, ni siquiera existe rodeado solamente de cosas. Existe, existimos, rodeados de personas, de "otros", en un increíble universo de seres personales con los que establecemos una multiplicidad inagotable de relaciones: de amor y de odio, de indiferencia o de entrega, de comprensión o de rechazo, de acogida, de ayuda, de admiración o de estupor.
Las relaciones interpersonales.
Entendemos por relaciones interpersonales a uno de los fenómenos más importantes en la vida de cualquier ser humano: la socialización con sus pares en diferentes situaciones, circunstancias y características. Tal como lo dice su nombre, las relaciones interpersonales se caracterizan por darse entre dos o más personas, son aquellas que suponen que un individuo interactúa con otro y por tanto, entra en su vida al mismo tiempo que deja que esa otra persona entre en la suya. Las relaciones interpersonales son lo opuesto a las relaciones intrapersonales, aquellas que una persona establece en su interior y que tienen como objetivo fortalecer su yo individual.
Las relaciones interpersonales son consideradas completamente naturales para el ser humano ya que el mismo es un ser gregario, lo cual quiere decir que vive en sociedades. Este tipo de relaciones son siempre necesarias para el desarrollo pleno de la persona y es por esto que aquellas personas que tienen problemas o dificultades sociales para relacionarse con otros suelen sufrir o terminar aislándose del mundo que los rodea.
Las relaciones interpersonales son muchas y muy variadas, pudiendo una persona conocer diferentes tipos de ellas o algunos pocos. Entre los más comunes debemos mencionar a las relaciones familiares (las primeras que una persona establece y las que lo marcan de por vida), las relaciones de amistad, de pareja, laborales, etc. Todas estas relaciones nutren a la persona ya que cada una de ellas aporta elementos que van determinando el carácter y la personalidad del individuo.
En muchos casos, las diferentes relaciones que uno va manteniendo a lo largo de la vida pueden dejar hondas heridas ya que en gran parte las mismas se establecen en base a vínculos emocionales y no tanto racionales. Es así entonces que actos como el abandono, el maltrato, una ruptura amorosa, la traición o la desidia pueden fácilmente marcar a la persona y dejarle heridas emotivas o psicológicas muy grandes.
En la actualidad, las relaciones interpersonales son un factor muy importante en determinados ámbitos laborales en los cuales el trabajo en equipo o el desarrollo de una cartera propia de clientes son necesarios. Es por esto que aquellas personas con facilidad para relacionarse y socializar suelen ser mejores vistas para algunos puestos que aquellas que prefieren trabajar individualmente.
Niveles y tipos de relación interpersonal
La relación “yo-tu” es especialmente rica y difícil de clasificar porque las personas pueden activar en ella una gama prácticamente infinita de registros, pero entre las más importantes se encuentra:
1) Relación instrumental:
Este tipo de relación tiene lugar cuando el otro no sirve fundamentalmente para conseguir un servicio o lograr un objetivo. Es una relación superficial sin embargo debe existir una relación de respeto y valoración a la persona. Por ejemplo, si voy a una farmacia a comprar medicinas, mi relación con el farmacéutico es de tipo instrumental porque no interesa la persona en cuanto a tal sino lo que puedo conseguir de la farmacia.
2) Actitud benevolente:

Es un nivel de relación personal más elevado que se puede describir como una actitud positiva pero no excesivamente comprometida con un grupo de personas con el que tenemos un trato más habitual pero sin que nos liguen relaciones especialmente fuertes sin embargo no llega al punto de implicar una vinculación relevante. De hecho, si las personas desaparecen de nuestro entorno vital, este solo resulta afectado de manera superficial. Por ejemplo, es el tipo de relación que se establece con los compañeros del trabajo o que personas que frecuentamos de manera regular en un determinado lugar.
3) La Amistad:

La amistad es una de las relaciones interpersonales más importantes. Necesitamos tener amigos, personas con quién compartir nuestra vida, que se preocupen por nosotros. En una primera aproximación puede describirse como una relación especialmente profunda entre dos personas que se comportan con las siguientes características:
Comunicación fluida de los proyectos, intereses, sentimientos, etc.
Querer el bien del otro por el otro, no buscando obtener beneficios, sino buscar un bien en sí mismo.
Exige reciprocidad.
Además de la actitud amistosa, sucede solamente en la amistad en sentido estricto en la que ponemos en juego nuestra subjetividad y nuestra intimidad de modo más profundo.
Imagen.
Condiciones y características de la verdadera amistad:
a) Amar al amigo tal como es. Amar al amigo con sus defectos y sus virtudes, esto muestra la existencia de simpatía y compatibilidad al otro, más profunda.
b) Responsabilidad por el otro. La vida del amigo es nuestra vida y, por tanto, somos responsables de lo que le sucede. Estar disponibles para ayudarle aunque requiera sacrificio.
c) Surge del compañerismo. No se da sin cultivar la atención hacia el amigo, son dale tiempo. La amistad no empieza a crecer hasta que abrimos el mundo interior al que empieza a ser nuestro amigo.
d) Requiere afinidad. Cierta similitud comunidad de intereses y gustos. Hace falta una cierta semejanza de aficiones, caracteres, nivel social y cultural, inteligencia. No es igualdad, sino semejanza. Es enriquecedora.
e) Relación hombre-mujer. Se entiende por una parte la diversificación en las relaciones.
Amistad masculina. Se pone más atención en la participación conjunta en alguna experiencia determinada, lo más importante son los intereses comunes, no destacan las experiencias verbales de afecto.
Amistad femenina. Se centra en la ayuda mutua y en el apoyo emocional; es importante la semejanza de valores como requisito a la amista y, son frecuente las experiencias no verbales de afecto.
La amistad intersexual. Se centra de modo especial en la persona porque el otro cobra un relieve especial al ser, distinto y misterioso de la masculinidad y la feminidad. Hay un especial placer en la cercanía y en la mera presencia. Por último, siempre está al acecho la posibilidad del amor.
4) El amor:

Se distinguen cuatro significados fundamentales, estudiados por separado:
a) Amor como acto genérico. Se concibe como acto genérico de la voluntad que se dirige hacia cualquier tipo de bien. Esta definición tiene la gran ventaja de la precisión, además de su vinculación a la experiencia, pero no distingue adecuadamente entre la relación persona-objeto y la relación persona-persona. Lo podemos definir como querer el bien de otra persona.
b) El amor propio. El amor propio es esencialmente bueno por muchos motivos. Cada uno de nosotros somos seres dignos y valiosos ya que somos personas. Tenemos, p
or tanto, que cuidarnos y preocuparnos de nosotros mismos. El amor propio no solamente es bueno, sino totalmente necesario porque es el motor de toda nuestra vida. De modo que si no nos quisiéramos, no actuaríamos por nosotros.
c) El amor al prójimo. Es la voluntad de querer el bien de las personas que nos rodean. La persona sale hacia fuera, deja el yo para relacionarse con los demás, con el objetivo de lograr su bien aunque eso significa que alcanzará también el suyo. Implica su afirmación, el asentimiento ante su existencia que lleva a un cuidado y un compromiso.
d) "Te quiero". Es el amor al prójimo pero en un nivel especialísimo y único. Es el nivel más elevado
del amor y generalmente se limita a los amigos verdaderos, los familiares y el amor entre el hombre y la mujer. Posee unos rasgos exclusivos y peculiares:
Tremendamente desprendido.
Tremendamente necesitante.
Sentimiento de irremplazabilidad por el otro.
Identificación con el otro.
Parte esencial de la felicidad.
Nos vuelve vulnerables al y por el otro.
5) Empieza por la atracción y la complementariedad:
El hombre y la mujer se atraen, se gustan, se necesitan y se complementan no solo desde un punto de vista biológico-sexual, sino mucho más profundamente, como personas, es decir, emocional, psicológica y espiritualmente. Ese amor puede estabilizarse en el matrimonio y dar frutos y hacerse social a través de la constitución de una familia.
El enamoramiento, comúnmente confundido con el amor, hace referencia a un estado en el que una persona magnifica las cualidades positivas de otra y que suele tener lugar al comienzo de una relación amorosa

Durante esta etapa, en la que conocemos muy pocos aspectos de la personalidad del otro, solemos esforzarnos por asegurar que hemos encontrado a la persona perfecta, al amor de nuestras vidas, alguien que tiene el deseo y la capacidad de entender, de retribuir el afecto y el cuidado, y de compartir el día a día con uno. Dicho esto, es entendible que la alegría y un estado de embelesamiento constante suelan ir de la mano del enamoramiento.
Para la bioquímica, se trata de un proceso que se origina en la corteza cerebral, continúa en el sistema endocrino y se traduce en respuestas de tipo fisiológico. Este procedimiento implica la intervención de múltiples elementos. Al conocer a alguien y experimentar atracción, en el ser humano se da inicio a una serie de transformaciones químicas y psicológicas. Este fenómeno es prácticamente inmediato y ciertamente involuntario y se puede distinguir claramente de la seducción intencional, un proceso generalmente más extenso y en ocasiones asociado con cuestiones culturales y sociales.
La atracción física y el enamoramiento tienen esa cualidad de inconsciente e inexplicable en común, pero sólo a los ojos de quien lo vive. Justamente, una serie de señales sensoriales, principalmente olfativas pero también visuales, son las responsables de esta necesidad imperiosa de acercarse a ese individuo que, minutos atrás, fuese un extraño.
La familia y matrimonio
1. La fundación de la familia: noviazgo y matrimonio.
a) El noviazgo.

Cuando un hombre y una mujer son conscientes de que se encuentran enamorados de manera plena y radical se abre ante ellos el interrogante de su futuro.
Características internas del enamoramiento: compartir la vida, tendencia a la permanencia, complementariedad sexual, necesidad vital de la otra persona, posibilidad de tener hijos y formar una familia.
El noviazgo es el periodo en que un hombre y una mujer están valorando y madurando la posibilidad y la conveniencia de tomar la decisión de casarse.
b) El matrimonio.
Cuando el proceso de maduración del amor se considera completado llega el momento trascendental de la decisión matrimonial.
b.1 Dimensión interpersonal.
El matrimonio es ante todo el compromiso personal de un hombre y una mujer de formar una comunidad de vida.

Es un compromiso de por vida puesto que, lo que se busca es compartir la existencia con una persona concreta.
b.2 Dimensión social.
Aunque el matrimonio es esencialmente una relación interpersonal, posee también una dimensión social. Nuestra sociedad quizá de modo especial a partir del romanticismo ha insistido mucho en el aspecto personal frente al institucional social, lo que ha servido para revalorizar todos sus aspectos afectivos e interpersonales.
b.3 Dimensión religiosa.
En este caso no se trata de una dimensión esencial ya que este aspecto no se pone directamente en juego en la relación entre el hombre y la mujer pero estará necesariamente presente si los novios son creyentes ya que están, probablemente, tomando la decisión mas trascendental de su vida.
c. el fracaso del proyecto matrimonial.
El proyecto matrimonial no siempre se consolida. En ocasiones, la relación conyugal se deteriora hasta hacer muy difícil y a veces imposible no solo la consecución de objetivos comunes, sino la misma vida en común. La salida más simple es la separación.
2. La comunidad humana esencial.
La familia nace del matrimonio como proyecto, como fundación pero se constituye con plenitud con la aparición del hijo. Este marca el paso de pareja o matrimonio a familia creando una realidad nueva que modifica para siempre la relación anterior entre el hombre y la mujer.
a. La familia se constituye con plenitud con la llegada del hijo.
El nacimiento del hijo supone la culminación de l proyecto de amor de el hombre y la mujer porque es el amor hecho vida y encarnado para siempre en una persona.
b. Características esenciales de la familia.
1. Es el lugar de origen de la vida y por lo tanto de perpetuación de la sociedad.
2. Es la primera comunidad interpersonal para el hijo. Es el lugar donde forma su identidad.
3. Es la primera comunidad intersexual.
4. Es la primera comunidad intergeneracional.
5. Es el lugar donde se establecen y habitan las relaciones humanas más esenciales.
6. Otras funciones sociales como: económica, educativas, socialización primaria y secundaria.

3. La formación del sujeto.
a. Constitución biológica.
La familia interviene ante todo proporcionando al sujeto lo necesario para que satisfaga sus necesidades vitales. Se trata de un nivel básico pero esencial.
b. Socialización primaria.
La segunda dimensión a través de la cual la familia influye de manera significativa en la persona es denominado proceso de socialización primaria, que consiste en proporcionar a la persona las principales claves para que pueda integrarse a la sociedad.
c. Formación de la identidad.
Por identidad entendemos no solo la personalidad o carácter, sino una estructura mas profundad el sujeto que significa lo que es, como se ve, y como ve al mundo.
c.1 actitud general ante el mundo.
El niño ve al mundo a través de la familia porque en los primeros añ9os mundo y familia se identifican y más a delante accede al exterior a través de su entorno familiar.
c.2 Estructura personal.
El niño forja también en los primeros años las bases de su personalidad y también aquí la actitud de los padres es determinante, pues el niño es un ser intrínsecamente necesitado de orientación y ayuda y la calidad, adecuación y constancia con la que se le proporcione será fundamental en su evolución.
La madre es el principio de la seguridad. Es ante todo quien nos protege físicamente, nos da lo que necesitamos y nos hace ver de manera especial que el mundo es amigo.
La misión de padre es, en parte diversa y consiste en hacer presente el principio de la realidad. Debe enseñar al hijo que el mundo tiene sus leyes a seguir.
4. El lugar de la existencia.
La gran importancia de la familia en la vida adulta de las personas se pone de manifiesto al menos en los siguientes ámbitos:
- El lugar de las raíces. La familia es el lugar de las raíces personales.
- El centro afectivo. Lo más importante en la vida es querer y ser querido.
- Familia y trabajo.
- El lugar de la muerte. En cierto sentido la familia es el lugar de la muerte, es decir, el lugar afectivo adecuado donde el hombre puede morir.
Respuesta a preguntas.
El matrimonio es ante todo el compromiso personal de un hombre y una mujer de formar una comunidad de vida.
También existen posibles salidas ante el fracaso del proyecto matrimonial como los son la separación temporal o permanente y el divorcio.
Ante todo esto los hijos son importantes ya que con su llegada se constituye la familia y la pareja deja de ser pareja o matrimonio para ser una familia.
Las características esenciales de la familia son:
1. Es el lugar de origen de la vida y por lo tanto de perpetuación de la sociedad.
2. Es la primera comunidad interpersonal para el hijo. Es el lugar donde forma su identidad.
3. Es la primera comunidad intersexual.
4. Es la primera comunidad intergeneracional.
5. Es el lugar donde se establecen y habitan las relaciones humanas más esenciales.
6. Otras funciones sociales como: económica, educativas, socialización primaria y secundaria.
Comments