5- Salvaguardar el Medio Ambiente
- José Miguel Santillano Escobar
- 1 nov 2015
- 4 Min. de lectura
El Ambiente un bien colectivo

A) La defensa del medio ambiente es responsabilidad de toda la humanidad La biodiversidad es un valor ambiental muy importante para toda la humanidad. La biodiversidad debe ser tratada con responsabilidad y protegerla adecuadamente. Los bosques son indispensables para la vida. Su destrucción pone en peligro la vida de todos los seres vivos. . B) Nuestra responsabilidad con el medio ambiente se extiende a las exigencias presentes y futuras La solidaridad universal, que es un hecho y un beneficio para todos, es también un deber y una responsabilidad también de cada Estado y la Comunidad Internacional. La destrucción del medio ambiente pone en peligro la vida de muchos pueblos indígenas y el bienestar de las futuras generaciones. Todos, debemos promover programas adecuados de reforestación C) Cada Estado es responsable de prevenir los posibles accidentes
Cada estado controla los efectos de los nuevos descubrimientos tecnológicos o científicos, y garantiza a los cuidadanos la no exposición de éstos a los agentes contaminantes o a residuos tóxicos.
D) Los datos científicos de las autoridades son insuficientes en determinados casos.
Los datos de las autoridades deben ser cada vez más profundos para prevenir los posibles riesgos.
E) Es necesario respetar la integridad y los ritmos de la naturaleza.
Es necesario que los humanos respeten los recursos naturales de los que se benefician. Las relaciones entre la actividad de los humanos y los cambios climáticos deben ser constantemente vigiladas a nivel científico, político y jurídico, nacional e internacional.
F) Los derechos de los pueblos indígenas deben ser defendidos oportunamente.
Muchos pueblos corren el riesgo de perder las tierras en las que viven a causa de poderosos intereses agrícolas e industriales tales como la urbanización.

El Uso de las Biotecnologías.
La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente:

La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).
¿Cuáles son las aplicaciones de la biotecnología?
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen clasificar como:
* Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la terapia génica.
* Biotecnología blanca: conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos deshechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
* Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.
* Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

Medio Ambiente y Distribución de los bienes.
También en el campo de la ecología la doctrina social invita a tener presente que los bienes de la tierra han sido creados por Dios para ser sabiamente usados por todos: estos bienes deben ser equitativamente compartidos, según la justicia y la caridad. Se trata fundamentalmente de impedir la injusticia de un acaparamiento de los recursos: la avidez, ya sea individual o colectiva, es contraria al orden de la creación. Los actuales problemas ecológicos, de carácter planetario, pueden ser afrontados eficazmente sólo gracias a una cooperación internacional capaz de garantizar una mayor coordinación en el uso de los recursos de la tierra.
El principio del destino universal de los bienes ofrece una orientación fundamental, moral y cultural, para deshacer el complejo y dramático nexo que une la crisis ambiental con la pobreza. La actual crisis ambiental afecta particularmente a los más pobres, bien porque viven en tierras sujetas a la erosión y a la desertización, están implicados en conflictos armados o son obligados a migraciones forzadas, bien porque no disponen de los medios económicos y tecnológicos para protegerse de las calamidades.
Multitudes de estos pobres viven en los suburbios contaminados de las ciudades, en alojamientos fortuitos o en conglomerados de casas degradadas y peligrosas (slums, bidonvilles, barrios, favelas). En el caso que se deba proceder a su traslado, y para no añadir más sufrimiento al que ya padecen, es necesario proporcionar una información adecuada y previa, ofrecer alternativas de alojamientos dignos e implicar directamente a los interesados.
Téngase presente, además, la situación de los países penalizados por las reglas de un comercio internacional injusto, en los que la persistente escasez de capitales se agrava, con frecuencia, por el peso de la deuda externa: en estos casos, el hambre y la pobreza hacen casi inevitable una explotación intensiva y excesiva del medio ambiente.

Clic en "TICMEDIOAMBIENTE" para observar presentación en Prezi sobre la Tecnologia aplicada al Medio Ambiente.
Comments