top of page

2- Valores y Principios Fundamentales de la Vida Social

  • Foto del escritor: José Miguel Santillano Escobar
    José Miguel Santillano Escobar
  • 4 nov 2015
  • 6 Min. de lectura

El entendimiento de los valores éticos

como los principios

objetivos, basados en la naturaleza del hombre, que ordenan su comportamiento hacia la felicidad y el bien.


La afirmación del valor singular, absoluto y único de cada ser humano, dotado de una dignidad y unos derechos inviolables, creado por Dios a su imagen y semejanza y llamado a una vida trascendente. La afirmación, igualmente, de lalibertad de las conciencias y de la responsabilidad de la persona como puntos de partida de cualquier consideración ética.El reconocimiento de la sociabilidad natural del ser humano y de los principios básicos ordenadores de la vida social, de la que la familia es núcleo básico: bien común, solidaridad y subsidiariedad. En este marco y desde el protagonismo y la autonomía de la sociedad civil, los poderes públicos -gobernantes, jueces y legisladores- se justifican por su servicio al bien común, la libertad y la justicia, fuera de toda forma de corrupción o sectarismo ideológico.​

Principios Fundamentales de la Vida Social

1)Subsidiaridad


Para que la subsidiaridad funcione es necesario que los grupos sociales sea fuertes estos se refieren hacer unidos para tener unas relaciones entre individuos y sociedad intermedias las red de esta relaciones forma un tejido social y constituye la base de una verdadera comunidad de personas. El principio de la subsidiaridad debemos de conocer todas las personas que es el que nos ayuda y nos protege de los abusos de las instancias sociales superiores. En este principio demostramos todas las personas, grupo o familia que tenemos algo que ofrecerle a la sociedad. Si no practicamos este principio se anula la libertad de iniciativa para desarrollar algún proyecto que sea beneficiario a la comunidad. La realizada política y social es un país corresponde a la actuación del principio de la subsidiaridad por medio del respeto y la promoción afectiva la valoración de la asociaciones son fundamentales para todos aquellos organismos sociales.

2) Solidaridad


La solidaridad es aquella que refleja sociabilidad humana e igualdad de todos en dignidad y derechos hoy en día existe una solidaridad entre el hombre y los pueblos por medio de las vías de la comunicación ya sea por telecomunicaciones. Por medio del comercio esto es el inicio de la historia que existe en relaciones entre personas lejanas de otros países. El proceso acelerado de interdependencia debe ser desarrollado para evitar injusticias nefastas de forma de explotación o de opresión o de corrupción que influyen negativamente en la vida interna o internacional de muchos estados. El principio social y virtud moral en la relación de interdependencia del hombre y los pueblos deben transformarse en relaciones verdaderas de propia de solidaridad ético social la reglas y las leyes de modificación de ordenamiento deben ser superadas y transformadas en estructuras de solidaridad ya que así existirá el valor del principio social ordenador de las instituciones. Por el bien del prójimo y de todos debe existir una verdadera y propia virtud moral para que todos seamos responsable de todo para que la solidaridad se eleve al rango de la virtud social fundamental.

3) Participación


La participación es el actuar cuando podemos ser fichas clave en un conjunto. Participar es aportar lo que podemos dar, cuando es necesario para llegar a un fin en conjunto. Por ejemplo, en clase, nuestra participación con preguntas al profesor y aclaración de dudas, es lo que permite el mejor entendimiento propio y el de los compañeros a nuestro alrededor.

La participación, nos ayuda a dar lo mejor de nosotros para conseguir un propósito, nos permite aportar algo positivo a un grupo, impactar a otros con lo que tenemos dentro.

Participar significa en primer lugar, ser parte constituyente de un proyecto común, lo cual implica por otro lado, ser reconocido como sujeto de derecho a participar. Esta concepción se olvida muchas veces, al constatar que mucha gente no es considerada como parte de la sociedad y más bien se le otorga un carácter secundario ya sea por sus carencias o por sus diferencias socioculturales y económicas. Los educadores y adultos que tenemos adolescentes a nuestro lado debemos saber crear espacios de comunicación para que puedan expresarse, para que puedan exteriorizar aquello que piensan sobre algo.

4) La Verdad


La verdad es un principio vinculado a la honestidad, que implica la actitud de mantener en todo momento la veracidad en las palabras y acciones. Ser sincero es decir siempre la verdad. Parece tan sencillo, pero resulta difícil para algunas personas. ¿Cuántas veces utilizamos esas “mentiritas” en circunstancias que consideramos poco importantes? Como decir que hemos realizado parte de una tarea, cuando aún no hemos comenzado, o inventar cualquier excusa para justificar que no hemos hecho algo. Una pequeña mentira llevará a otra más grande y así sucesivamente... hasta que nos descubren.


La palabra no constituye el medio único y visible de este valor; también se evidencia en nuestras actitudes, como cuando aparentamos ser una persona que no somos, para sacar provecho en diferentes circunstancias: trabajo, amistad, negocios, círculo social. Mostramos una personalidad ficticia: inteligentes, simpáticos, educados, de buenas costumbres. Al final, eso se descubre produciendo una gran desilusión: “no era como yo pensaba”, “creí que era diferente”, “si fuese sincero, sería otra cosa”.

5) La Libertad

La libertad es un concepto abstracto de difícil definición; en principio, está vinculada a la facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad.

Un ser libre no está atado a la voluntad de otros de forma coercitiva. La libertad garantiza el respeto por la voluntad individual e implica que cada uno debe hacerse responsable de sus actos. Se conoce como libertinaje a la libertad absoluta, lo cual lleva inevitablemente al descontrol social.Por ejemplo: una persona puede hacer uso de su libertad para crear un negocio y obtener, a través de la actividad comercial, los recursos que le permitan subsistir. Esa libertad, sin embargo, está limitada por la Ley, que le prohíbe vender productos que no cumplan una serie de requisitos y que lo obliga a pagar impuestos. Estas imposiciones, sobra la aclaración, exceden la voluntad del sujeto; sin embargo, dada la forma en la que los seres humanos organizamos nuestra vida, no atentan contra su libertad.Esto deja en evidencia una cuestión muy particular: no existe la libertad absoluta. Al respecto, existen diversas posturas, pero ninguna que asegure la posibilidad de mantener vigentes nuestros principios morales y éticos al mismo tiempo que rompamos con nuestras barreras invisibles y actuemos con total soltura a cada paso. En esos códigos, inventados por nuestra especie, reside la razón (por muchos irrefutable) de los límites de la libertad.


6) La Justicia


¿Qué es justo y qué no? Difícil saberlo y definirlo. La justicia depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona.


El concepto tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.

Por ejemplo: “Quiero que haya justicia y que los culpables sean condenados”, “¡No hay justicia en el mundo! Trabajo diez horas por día y apenas me alcanza para comprar comida”, “Ninguna sociedad puede alcanzar la paz si no tiene justicia”. Por otra parte, la justicia hace referencia al Poder Judicial y a las sanciones o penas. De esta forma, cuando la sociedad “pide justicia” frente a un crimen, lo que hace es pedir al Estado que garantice que el crimen sea juzgado y castigado con la pena que se merece de acuerdo a la ley vigente.

En materia de la religión, la justicia es un atributo que pertenece a Dios y que le permite ordenar las cosas de acuerdo a merecimientos. La justicia divina, por lo tanto, está vinculada a las disposiciones de la divinidad para recompensar o castigar a cada persona.

7) La Caridad

La caridad es la virtud reina, el mandamiento nuevo que nos dio Cristo, por lo tanto es la base de toda espiritualidad cristiana. Es el distintivo de los auténticos cristianos.

La caridad es la virtud sobrenatural por la que amamos a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos por amor a Dios. Es la virtud por excelencia porque su objeto es el mismo Dios y el motivo del amor al prójimo es el mismo: el amor a Dios. Porque su bondad intrínseca, es la que nos une más a Dios, haciéndonos parte de Dios y dándonos su vida. 1 Jn. 4, 8

La Caridad le da vida a todas las demás virtudes, pues es necesaria para que éstas se dirijan a Dios, Ej. Yo puedo ser amable, sólo con el fin de obtener una recompensa, sin embargo, con la caridad, la amabilidad, se convierte en virtudes que se practica desinteresadamente por amor a los demás. Sin la caridad, las demás virtudes están como muertas.

La caridad es un don de Dios que nos permite amar en medida superior a nuestras posibilidades humanas. La caridad es amar como Dios, no con la perfección que Él lo hace, pero sí con el estilo que Él tiene. A eso nos referimos cuando decimos que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios, a que tenemos la capacidad de amar como Dios. Hay que amar a Dios sobre todas las cosas. Si el objeto del amor es el bien, es decir cuando amamos, buscamos el bien, y si Dios es el “Bien” máximo, entonces Dios tiene que ser el objeto del amor. Además, Dios mismo es quien nos ordena y nos recompensa con el premio de la vida eterna.

Clic en "ENSAYO1" o "ENSAYO2" para leer dichos ensayos en donde se muestras puntos de vistas, en la herramienta Youblisher.

---------> ENSAYO1

---------> ENSAYO2


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page